lunes, 30 de julio de 2012

Disuria


DISURIA Es la dificultad para realizar el acto de la micción.

  •  ¿Usted tiene dificultad al orinar?

-Una respuesta positiva nos indica la presencia de disuria.

  • ¿Su dificultad ocurre antes de empezar a orinar?
  • ¿Le duele comenzar a orinar?
  • ¿Le arde comenzar a orinar?
  • ¿Usted ha tenido relaciones sexuales sin protección en el último año?
  • ¿Usted utiliza espermicidas como método anticonceptivos de elección?

-Una respuesta positiva para cualquiera de las primeras tres preguntas nos dice que la afección no está ni en el tracto urinario ni en la vejiga, si no que puede haber una infección vulvovaginal en el caso de las mujeres o una infección en el glande en el caso de los hombres. Las infecciones pueden afirmarse con la pregunta de las relaciones sexuales. Los espermicidas alteran la flora vaginal y se asocian a infecciones.
                                        
  • ¿Usted siente dolor durante todo el tiempo que está orinando?
  • ¿Usted ha tenido relaciones sexuales sin protección en el último año?

-Una respuesta positiva a la primera pregunta nos guía hacia la idea de que puede haber una afección a nivel uretral. En el caso de las mujeres es común una infección vulvovaginal que se extienda hacia el uréter y active los receptores para el dolor de esa región.  En los hombres puede haber también infecciones uretrales que causen disuria pero esto no es  común. Para guiarnos hacia una infección siempre sería de utilidad preguntar si el paciente ha tenido relaciones sexuales riesgosas o si ha sido víctima de algún catéter uretral (que se asocian mucho a infecciones)

  • ¿Usted siente dolor al terminar de orinar?
  • ¿Cuándo usted termina de orinar siente como si todavía pudiera orinar más?
  • ¿Usted orina muchas veces al día pero siempre muy poquita cantidad?
  • ¿Usted ha tenido relaciones sexuales sin protección en el último año?
  • ¿Usted utiliza espermicidas como método anticonceptivos de elección?

-Cuando el paciente siente dolor al final de la micción podemos sospechar de que hay un proceso inflamatorio en la vejiga, más aún cuando nos refiere que tiene tenesmo vesical. Si el paciente presenta polaquiuria además de disuria final y tenesmo vesical podemos pensar en una hipertrofia prostática. Las cistitis pueden estar acompañadas de uretitris en muchas infecciones, si el paciente presenta el dolor durante y después de orinar podemos pensar en una infección. Siempre saber si el paciente ha tenido relaciones sexuales sin protección nos puede acercar hacia una infección. Los espermicidas alteran la flora vaginal y se asocian a infecciones.

  • ¿Usted comienza orinando normal y de repente deja de hacerlo mientras siente un intenso dolor?

-Ocurre por un bloqueo brusco del flujo urinario causado por una litiasis vesicular

  • ¿Usted no tiene dolor al orinar pero presenta dificultad para orinar como sentir ganas de orinar después de haberlo hecho, u orina muchas veces al día pero muy poca cantidad cada vez?

-Que el paciente nos diga que si a esas preguntas nos puede guiar hacia un problema neurológico en donde la vejiga esté sin inervación o con inervación deficiente (mielitis, esclerosis, etc.)

jueves, 19 de julio de 2012

Parkinson

Paciente masculino de 67 años acude a consulta por presentar temblor en reposo en la mano y antebrazo derecho. Su padecimiento actual empezó hace 8 meses y ha ido aumentando en intensidad progresivamente. El paciente presentó: 
  • Temblor en reposo de la mano y antebrazo derecho
  • Postura en flexión
  • Rigidez
  • Bradicinesia
  • Poca oscilación del brazo derecho al caminar

¿Qué diagnóstico presuntivo se puede hacer?

El paciente probablemente tiene la enfermedad de Parkinson ya que cuenta con todos los signos de importancia de esta enfermedad. Sin embargo, el neurólogo le hizo el diagnóstico de Síndrome Extrapiramidal en espera de una prueba con Levodopa para ver si el paciente mejoraba. Si el paciente mejoraba con Levodopa se trataría de Parkinson. 

Enfermedad de Parkinson

Básicamente, los síntomas se deben a la destrucción de un grupo de neuronas con muchos pigmentos de melanina: la sustancia negra. Esta, a través de la dopamina (DOPA), inhibe al sistema córticoestriado regulando así los movimientos corporales. Cuando no hay sustancia negra, no hay inhibición de este sistema y para entenderlo fácilmente, podemos decir que el cuerpo hace lo que quiere sin que nadie lo detenga. Esta explicación es muy primitiva y para poder entender a profundidad el proceso patológico sería bueno recurrir a la bibliografía.

En los esquemas de abajo vamos a poder ver la situación normal y la situación patológica. 



Bibliografía:

Porth, Carol Mattson. 3 edición Fundamentos de fisiopatología. Editorial Lippincot. 2011

Harrison´s. 17 edición. Principles of Internal Medicine.  Editorial McGraw-Hill. 2007 

Snell, R.S. 6 ediciónNeuroanatomía Clínica. Sexta edición. Editorial Médica Panamericana. 2003






lunes, 16 de julio de 2012

Mal de Pott


A consulta han llegado varios pacientes con el mal de Pott. 

El mal de Pott es el nombre artístico de una tuberculosis vertebral o espondilitis tuberculosa. La tuberculosis se disemina de los pulmones hacia las vértebras por vía linfática y ahí ataca a los discos vertebrales y vértebras provocando una discitis (inflamación del disco vertebral). El disco vertebral y la misma vértebra se sustituyen por tejido granuloso el cual deja de aguantar el peso del cuerpo y termina por colapsar, de tal manera que se compromete muchas veces la médula espinal provocando daños neurológicos en el paciente. 



En la imagen de arriba se puede apreciar muy bien el colapso de las vérterbras y su disco, con una severa compresión medular.

Casi siempre junto con la discitis se hace una colección de material purulento al mismo nivel de las vértebras afectadas. Si esta colección llega a romper hacia las cavidades corporales puede cursar el paciente con una grave infección y llegar a la muerte.





Fuente:

Manual de Medicina Interna de Harrison, 17va edición.


Fenitoína y Sx. Pancerebeloso

Llegó una paciente femenina de 37 acompañada de su mamá. La mujer tenía epilepsia de muy difícil control desde los 8 años. El fármaco que le resultó al final fue la fenitoína la cual toma casi desde los 9 años. 

Acudió a consulta para hacer un seguimiento de su tratamiento antiepiléptico el cual ha resultado ser eficiente aunque presenta signos de toxicidad relacionados con el uso prolongado de la fenitoína.

La paciente tenia un síndrome pancerebeloso en cual se atribuía al uso prolongado de la fenitoína. En el Manual de Farmacología y Terapéutica de Goodman & Gillman 11 ed. señala que la atrofia cerebelosa es un efecto adverso de el uso crónico de este fármaco.

La paciente también tenía hiperplasia gingival que según el Manual de Farmacología y Terapéutica de Goodman & Gillman 11 ed. puede estar ocasionado por una alteración en el metabolismo del colágeno.

Otra cosa que presentaba era hirsutismo (crecimiento de vello con patrones masculinos) y ese es otro efecto señalado por el Goodman & Gillman 11 ed.

Preguntas útiles:

¿Qué caracteriza a un síndrome pancerebeloso?
¿Cuáles son los efectos tóxicos de la fenitoína en un uso crónico?



jueves, 5 de julio de 2012

Halitosis

¿Qué es la halitosis?

                Mal aliento.

¿Cómo preguntamos por la halitosis?

                Puede ser obvia y quizá no haya necesidad de preguntarla. O puede ser que tengamos la necesidad de hacer preguntas:

¿Usted considera que tiene mal aliento aparte del mal aliento matutino?
¿Le han dicho conocidos que usted puede llegar a tener mal aliento?
¿Tiene alguna infección respiratoria, bucal o digestiva?
¿Usted siente la boca seca?
¿Tiene usted ardor en el pecho de manera recurrente?
¿Es usted diabético o padece  insuficiencia renal?

¿Cuáles son los procesos fisiopatológicos que llevan al signo y/o síntoma?

                La saliva es un “detergente” de comida. Si no hay saliva suficiente, la flora de la boca descompone el alimento y se genera halitosis. Así que cualquier causa de xerostomía (poca saliva) puede provocar halitosis. Ejemplos de causas de xerostomía son algunos cánceres, algunos síndromes autoinmunes y los efectos adversos de fármacos anticolinérgicos.

Algunos productos de las infecciones y cánceres causan halitosis. Las infecciones  y cánceres en cualquier parte del tracto digestivo alto, nasofaringe, senos paranasales, y sistema respiratorio pueden producir halitosis. Las que están en la nariz y los senos paranasales se huelen más por el aire de la nariz.

Las dilataciones esofágicas y la dispepsia pueden producir halitosis porque puede existir una comunicación entre el contenido estomacal y la boca.

Los pacientes con problemas neurológicos pueden referir una “falsa halitosis”. Los pacientes con desordenes emocionales pueden exagerar y referir mal aliento, cuando en verdad no lo tienen.

Algunas enfermedades sistémicas producen olores especiales en los alientos. La diabetes (aliento cetónico) y la insuficiencia renal (aliento de amoniaco).

miércoles, 4 de julio de 2012

Signos y síntomas del aparato digestivo

Signos y síntomas del aparato digestivo
  • Halitosis 
  • Boca seca
  • Masticación
  • Disfagia 
  • Odinofagia
  • Pirosis 
  • Náusea
  • Vómito 
  • Hematemesis 
  • Dolor abdominal
  • Meteorismo y flatulencias
  • Constipación
  • Diarrea
  • Rectorragia
  • Melena
  • Pujo y tenesmo
  • Ictericia (coluria y acolia)
  • Prurito cutáneo
  • Hemorragias

Para cada uno describiremos:


¿Cómo se lo preguntaríamos al paciente?
¿Cuáles son los procesos fisiopatológicos que llevan al signo y/o síntoma?

Motivos

Interrogatorio dirigido por aparatos y sistemas.

Para poder realizar un buen proceso de diagnóstico, tenemos que clasificar arbitrariamente los diversos aparatos y sistemas del cuerpo humano. Esto nos ayuda a dirigir las preguntas correctamente en el apartado de "Interrogatorio dirigido por aparatos y sistemas (IDPAYS)" en la historia clínica y de esa manera encontrar mas fácilmente una relación entre los signos y síntomas que presenta el paciente con los potenciales síndromes asociados al padecimiento actual.

¿Cuáles son los aparatos y sistemas en el IDPAYS?

  • Aparato digestivo
  • Aparato cardiovascular
  • Aparato respiratorio
  • Aparato Urinario
  • Aparato genital
  • Aparato hematológico
  • Sistema endócrino
  • Sistema osteomuscular
  • Sistema nervioso
  • Sistema sensorial
  • Psicosomático

Para cada uno existen diversos signos y síntomas que se tienen que extraer del paciente. Existen maneras de preguntar por ellos y para cada uno existe un fundamento fisiológico que nos encamina hacia un síndrome.

Veamos un ejemplo.

Enriquito tiene las escleras y piel amarillas, así como mucho prurito. TIENE ICTERICIA (un signo).

Le puedes preguntar a Enriquito por un síntoma de la ictericia: la coluria.

-¿Usted cuando va a orinar, orina de color negro tipo coca-cola?
-Si doctor.
o
-No doctor.

Ahora, sabiendo la fisiopatología de la ictericia puedes saber que si Enriquito te responde que si orina negro, entonces su ictericia es hepática y puedes pensar en una hepatitis; en cambio, si Enriquito te dice que no está orinando negro, puedes pensar en una ictericia pre hepática, como la causada por hemólisis.

EL PROPÓSITO 

El objetivo inicial de este blog es poner a la mano recursos que les permita a los estudiantes de hospitales, saber hacer las preguntas correctas para guiarse por el buen camino del diagnóstico.

Pondremos una lista de los signos y síntomas de mas importancia para cada aparato y sistema. 

Para cada signo y/o síntoma, daremos a conocer formas de preguntarlos para que el paciente entienda. 

Daremos el fundamento fisiopatológico que nos lleva a realizar tal o cual pregunta.

La lista inicial de signos y síntomas está tomada de un formato de historia clínica de la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo (http://tomatetumedicina.files.wordpress.com/2007/10/historia-clinica-formato-large.pdf)